Villanueva del Río Segura

"Donde la Huerta y Montaña se unen dando lugar a un paisaje único"

Datos generales - Heráldica - Leyendas - Lugares de interés - Entorno natural - Patronos - Acertijo

Datos Generales

Localización en el mapa

    Habitantes (2014): Cuenta con una población de 2.444 (dos mil cuatrocientos cuarenta y cuatro habitantes).

    Extensión del término municipal: Extensión del término municipal de Villanueva del río Segura es de 13,3 Km2 (trece con tres kilómetros cuadrados).

    Densidad de población: Tiene una densidad de población del 185,2 habitantes/Km2 (ciento ochenta y cinco con dos habitantes por kilómetro cuadrado).

    Altitud: Esta a 127msnm (ciento veintisiete metros sobre el nivel del mar).

    Limita con: Al norte con el municipio de Ulea. Al Este con los municipios de Archena, Ceutí y Alguazas. Al Sur con el municipio de Campos del Río. Al Oeste con el municipio de Ojós.

    Distancia de la capital: Se encuentra a 24,04 Km. (veinticuatro con cuatro kilómetros) de la capital de la región, Murcia en línea recta y a 34 Km. (treinta y cuatro kilómetros) por carretera.

    Principales características del territorio: Una mayoría de la población de Villanueva del Segura se dedica a la agricultura, principal fuente de riqueza. La inversión industrial prima en el sector de la construcción, seguido de la Industria de Transportes, Metales y Construcción Maquinaria. Eso sin olvidar los cultivos de frutales y cítricos y en envasado de productos agrícolas.


Heráldica

Heráldica Escudo partido. 1º de gules, tres palos de oro. 2º de azur, dos torres, de plata, puestas en palo, y en medio de ellas una cruz, como la de Calatrava (en realidad, de Santiago), de oro. Timbrado de corona marquesal.


Leyendas

"Leyenda: "San Roque"
El patrón de la localidad es San Roque y hay una imagen suya en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Se cuenta que San Roque era un hombre con muchas riquezas que heredó cuando sus padres murieron, pero decidió donarlo todo a los pobres. Un día se declaró una enfermedad que afectó mucha gente de su localidad y San Roque se dedicó a cuidar a los enfermos. Lamentablemente, un día se contagió él también y decidió apartarse de todas las personas a un bosque próximo. Un perro de una familia muy rica lo encontró en el bosque y todos los días le traía un trozo de pan que permitía seguir vivo al santo. El dueño de este perro decidió seguirlo, para ver a dónde iba el animal todos los días, y descubrió a San Roque muy enfermo en un pequeño refugio. El hombre decidió llevarlo a su casa para curarle las llagas y heridas y allí estuvo hasta que se recuperó. Fue entonces cuando San Roque decidió volver a su ciudad natal. Cuando llegó, descubrió que había estallado la guerra. Tuvo la desgracia de que lo confundieran con un espía y decidieron que pasaría 5 años en la cárcel. Cuando murió, al prepararlo para enterrarlo, vieron una pequeña señal en el pecho que le había hecho su padre de pequeño y descubrieron que era el hijo del antiguo gobernador de esa ciudad. Finalmente murió como un santo un 15 de agosto de 1378 en la ciudad de Montpellier.


Lugar de interés

Lugar de interes Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: Fue construida a principios del Siglo XIX en estilo neoclásico. Durante el siglo XVIII, fueron constantes los debates suscitados entre Ulea y Villanueva sobre la primacía de sus respectivas iglesias, el cual sería fallado a favor de Ulea en 1783. De esta forma, a partir de 1795 se iniciaron las gestiones para promover la construcción de un nuevo templo. Formada con dos columnas de piedra tallada en una pieza en su interior y la imagen de la virgen de la Asunción y la de San Roque, patrono del lugar.


Lugar de interes La ermita de San Roque: A la izquierda del municipio, el Barrio de S. Roque, lugar de expansión del pueblo y donde está la Ermita de San Roque y a la derecha el centro y casco antiguo del pueblo. Los orígenes de la villa se encuentran en la época de la dominación árabe, cuando en el siglo XV, Francisco de León visitó el Reino de Murcia, y dentro de la encomienda de Ricote, se nombraba Asuete, actualmente Villanueva del Río Segura.

Lugar de interes Mirador: El corazón de Jesús: Cerca del núcleo urbano, se puede descubrir un paraje frondoso de indudable interés al que los lugareños sencillamente denominan "la fuente". A lo lejos una gran figura del Corazón de Jesús, situada en lo alto de un promontorio, impone su presencia en la distancia. Desde su base es posible ofrecerles una bella panorámica, con la que nos despedimos de Villanueva del Segura.


Entorno natural

Villanueva se encuentra enclavada en el Valle de Ricote, en el margen derecho del río Segura, asentándose sobre una loma que eleva el casco urbano unos 50 metros sobre el río, rodeado de palmeras y frutales, principalmente cítricos. Desde las zonas forestales de Las Lomas y Las Fuentecitas podemos observar una bella panorámica de Villanueva del Río Segura, separada de Ulea únicamente por un puente que atraviesa el río y rodeada de huertos formados por los cultivos de terrazas fluviales, que se han ido formando a través de los siglos y que el hombre ha sabido aprovechar al máximo contando con la presencia del río.


Patrón

Patrón PatrónosSan Roque.
Fiestas patronales: Los festejos patronales tienen lugar a mediados de agosto. Lo más singular y participativo es la subida de San Roque a su ermita.


Acertijo ?¿

Acertijo

Las fiestas de San Roque se celebran en Villanueva del Segura en el mes de agosto. Durante las fiestas de 2013 fueron a Villanueva 317 personas de pueblos de alrededor. En 2014 fueron el triple que el año anterior más los 2.245 habitantes del pueblo ¿Cuántos fueron en total en 2014?