Cartagena
"Arte en todos los sentidos"
Datos generales - Heráldica - Leyendas - Lugares de interés - Entorno natural - Patronos - Acertijo
Datos Generales
Habitantes (2014): Cuenta con una población de 218.528 (doscientos dieciocho mil quinientos veintiocho habitantes).
Extensión del término municipal: La extensión del término municipal de Caravaca es de 859,5 km2 (ochocientos cincuenta y nueve con cinco kilómetros cuadrados).
Densidad de población: Tiene una densidad de población de 387,85 hab/km2 (trescientos ochenta y siete con ochenta y cinco habitantes por kilómetro cuadrado).
Altitud: Está a 10 msnm (diez metros sobre el nivel del mar ).
Limitan con: Al norte con Murcia y Torre-Pacheco. Al sur con El Mar Mediterráneo. Al este con La Unión. Al oeste con Mazarrón.
Distancia a la capital: Se encuentra a 49,2 km (cuarenta y nueve con dos kilómetros) de la capital de la región, Murcia, en línea recta y a 54 km (cincuenta y cuatro) por carretera.
Principales características del territorio: Algunos de los factores económicos de desarrollo de la economía cartagenera parten de usos seculares. Es el caso de la agricultura, que se desarrolla en las zonas de la comarca del Campo de Cartagena, igualmente de la pesca, que si hoy no tiene la pujanza de otros tiempos, sigue estando presente en barrios como el de Santa Lucía. Es importante también la industria licorera, presentes tanto a nivel nacional como internacional y que gozan de reconocido prestigio, como el Licor 43.
Heráldica
De azur, castillo de oro, aclarado de gules, sobre peñas de su color, batidas por ondas de plata y azur. Bordura componada (ocho compones) de Castilla y León. Al timbre, corona mural.
Leyendas
"Leyenda: "EL BARCO FANTASMA"
Cuenta la leyenda que el ilustre noble Don Luis Garre, alimentado de nacimiento, cayó enamorado de la bella joven Doña Leonor de Ojeda, cartagenera hija del alcaide del Castillo de la Concepción, y prometida de Don Carlos Laredo, morisco que se hacía pasar por cristiano viejo. Luis Garre descubrió el secreto de su adversario y lo denunció a la Inquisición, que lo ejecutó en la hoguera.
Dos años después, de vuelta Don Luis en Cartagena, fue citado por la hermana de Don Carlos en secreto, quien le hizo beber una pócima para adormecerlo y llevarlo a una galera, donde serviría como galeote por venganza. Dicen que Don Luis consiguió escapar y con ayuda de una antorcha se abrió paso por la bodega, pero el barco viró bruscamente, la antorcha cayó y prendió el barco hasta que quedó reducido a cenizas.
De acuerdo con la leyenda, cada 15 de agosto un estruendo que recuerda a una explosión o un potente cañonazo, anuncia la aparición de la galera envuelta entre una espesa niebla.
Lugar de interés
Castillo de la Concepción: Situado en el Monte de la Concepción, es un castillo medieval, su origen se remonta al de la ciudad. Es conocido como ``Castillo de los Patos´´ tras su acondicionamiento como Parque Torres, en el siglo XX (veinte) .
Fuerte de Navidad: Construido a mediados del siglo XIX (diecinueve), el Fuerte de Navidad es un elemento fundamental del sistema defensivo de la bahía de Cartagena. Su origen se encuentra en el siglo XVII (diecisiete) aunque la construcción actual es de 1860 (mil ochocientos sesenta).
Actualmente el Fuerte de Navidad es el Centro de Interpretación de la Arquitectura Defensiva de Cartagena y el Mediterráneo. Ofrece un panorama de las distintas defensas que ha tenido el puerto a lo largo de su historia, así como también permite conocer cómo era el equipamiento o la vida cotidiana en un fuerte de estas características.
Museo Histórico Militar: Instalado en el Parque de Artillería, recoge en sus tres galerías distintos aspectos relacionados con la historia de este Arma en la ciudad, a través de la exposición permanente Cartagena Plaza Fuerte (1503-1996) (mil quinientos tres-mil novecientos noventa y seis ) ,
conformada por ocho salas en las que se muestra la evolución de la Artillería en consonancia con la evolución de las fortificaciones, a través de planos, maquetas miniaturas, documentos, armas, uniformes y pinturas.
Unos materiales que se complementan con el propio edificio que los acoge, testigo mudo de importantes acontecimientos de nuestra historia contemporánea.
Entorno natural
Las sierras litorales de Cartagena concentran una de las mayores biodiversidades botánicas de la península ibérica. Están presentes especies tanto europeas como africanas. Son especialmente destacables los numerosos iberoafricanismos.
Entre las especies animales hay que reseñar algunas amenazadas o en peligro de extinción como el halcón peregrino, el búho real, el águila real, el águila perdicera, la tortuga mora, el murciélago grande de herradura y, sobre todo, el fartet, pez propio del sureste de España.
Patronos
PatrónosSanta Florentina y San Isidoro.
Fiestas patronales: A partir del siglo XVI se celebraba en Cartagena la gran feria en honor a la Virgen del Carmen y a Santiago. Se construyó un recinto con vistosos arcos de entrada en la explanada del muelle (1899, mil ochocientos noventa y nueve), las fiestas se enriquecieron con batallas de flores, fuegos artificiales, desfile de carrozas y como no, la velada marítima. Esta última trata de un desfile nocturno de barcos completamente decorados e iluminados que recorrían la dársena del puerto hasta recogerse en Santa Lucía. El origen de esta idea se remonta a la época romana, cuando celebraban la fiesta de Isis, que daba lugar a un desfile de personas disfrazadas junto a un barco que se deslizaba junto al mar. Estas veladas se convirtieron en la parte principal de las fiestas de Cartagena hasta que un trágico accidente ocurrido en julio de 1972 puso fin para siempre a estas fiestas. Hubo que esperar hasta 1990, tras la petición ciudadana, para celebrar las fiestas populares en Cartagena en conjunción con las características históricas de la ciudad: los Carthagineses y Romanos. Basada en la historia de Cartagena y en su propia arqueología se ha convertido en un gran evento.
La Semana Santa, declarada de Interés Turístico Internacional, posee un significado especial. En ella se ve reflejado el trabajo ininterrumpido de los procesionistas, que durante todo el año se esfuerzan sin descanso para sacar por las calles de la ciudad unas magnas procesiones con identidad propia y con un marcado carácter castrense, que queda reflejado en el orden y marcialidad de sus desfiles. Son especialmente emotivos actos como la salida de San Pedro del Arsenal, el Encuentro de la madrugada del Viernes Santo, la salida de Nuestro Padre Jesús Nazareno de la pescadería de Santa Lucía, el Lavatorio de Poncio Pilatos o la Salve Cartagenera que todos los asistentes cantan en la recogida de cada procesión en la Iglesia de Santa Maria, el trono de la Virgen ante el pórtico mirando hacia los fieles y un silencio solemne que acoge las primeras notas Dios te salve, reina y madre de misericordia…
Acertijo ?¿
El Teatro Romano de Cartagena es un teatro de época romana, construido entre los años 5 a. C. y 1 a.C en la ciudad de Carthago Nova, actual Cartagena.
¿Cuántos años tardó en construirse el teatro?
Acertijo 2:
Para visitar el teatro hay distintos tipos de tarifa: individual, 6 euros; reducida para familias y jubilados, 5 euros; grupos, 3 euros; y grupos escolares, 2 euros.
Un día visitan el teatro un grupo de 17 personas, una familia de 5 miembros, tres jubilados, un grupo de 32 escolares y 12 personas a título individual.
¿Cuánto recauda el teatro ese día?