Mula
"Mula en todos los sentidos"
Datos generales - Heráldica - Leyendas - Lugares de interés - Entorno natural - Patronos - Acertijo
Datos Generales
Habitantes (2014): Cuenta con una población de 17.000 (diecisiete mil habitantes).
Extensión del término municipal: La extensión del término municipal de Mula es de 633,4Km2(seiscientos treinta y tres con cuatro kilómetros cuadrados).
Densidad de población: Tiene una densidad del 26,8 habitantes/Km2 (veintiséis con ocho habitantes por kilómetro cuadrado).
Altitud: Está a 313 msnm (trescientos trece metros sobre el nivel del mar).
Limitan con: Al norte con los municipios de Calasparra, Cieza y Ricote. Al oeste con este último municipio y Campos del Río, Albudeite y Alcantarilla. Al sur con los de Librilla, Alhama de Murcia y Totana. Al oeste con Bullas, Cehegín y Lorca.
Distancia a la capital: Se encuentra a 31,88 km (treinta y uno con ochenta y ocho kilómetros) de la capital de la región, Murcia, en línea recta y a 38 km (treinta y ocho kilómetros) por carretera.
Heráldica
En campo de plata un castillo en el centro del blasón; sobre él, un águila negra con las alas extendidas.
Debajo de la fortaleza una mula vuelta hacia la izquierda. A veces se ha reproducido con dos mulas a los lados del castillo.
Leyendas
"Leyenda: "La joven muchacha"
Hace mucho tiempo en Mula vivía en una casita una joven muchacha de singular sencillez y agraciada belleza, junto a su padre, un campesino moreno del
trabajo de sol a sol, y su madre que se dedicaba a los quehaceres domésticos. Aquella joven era la envidia de las demás por sus atributos físicos
de los que cualquier hombre se enamoraba al verla, pero la suerte fue de un aristócrata español, hijo de un adelantado que fundó su hacienda en estas tierras de la Nueva España.
Después de un tiempo, el joven apuesto español se casará con aquella muchacha. Llevándosela a su hacienda,
pero la vida de ella cambiará de tal forma que su vanidad y orgullo crecieron en abundancia de acuerdo a su nueva posición social,
frente a su humilde origen. Así que despreció a sus progenitores y les prohibió visitarla a su nuevo y lujoso hogar.
Lugar de interés
Baños de Mula: La pedanía de los Baños de Mula se sitúa junto al cauce del río de Mula, en Murcia. Por algunos indicios descubiertos se cree que
su origen sea romano, aunque no se ha podido demostrar. Actualmente el agua fluye en el margen derecho del río,
pero antiguamente emergía por el margen izquierdo del río como consecuencia de un fuerte seísmo que hubo en el siglo XVII.
El manantial de los Baños de Mula emerge junto al cauce casi seco directamente a 37 ºC, como un oasis rodeado de paisajes desérticos. Las aguas son tomadas por los visitantes para tratar sus dolencias
Castillo de los Vélez: Domina la ciudad y la huerta desde lo alto de la colina donde la Familia Fajardo decidió construirlo.
Se trata de una austera construcción militar del siglo XVI y su creación es consecuencia de un importante cambio en la administración municipal.
El Adelantado del Reino de Murcia y recién nombrado Marqués de los Vélez don Pedro Fajardo, gracias al favor real recibió la Villa de Mula,
que hasta el primer tercio del siglo XV había sido villa de realengo. Este hecho propició un enfrentamiento entre la casa marquesal y
las familias nobles del pueblo que habían copado el poder en ella hasta ese momento. La construcción del contundente baluarte no dejó lugar a
dudas de que el poder de los Fajardo auguraba cambios en el proceder de la política municipal.
La arquitectura del castillo es renacentista, de carácter defensivo y de formas simples, situado sobre un peñasco de roca.
Contiene cuatro elementos diferenciadores: una torre del homenaje, una nave central con bóveda de cañón, un adosado a la nave y aljibe.
Torre del Reloj: Está situada en la parte norte de la plaza del ayuntamiento frente a la Parroquia de San Miguel y
fue terminada en 1806. Su estructura consta de una base de piedra procedente de las canteras de La Almagra y el resto de la
construcción está realizado en fábrica de ladrillo con cuatro ventanas en el campanario rematado por una linterna.
La torre está fabricada en tonos azules, con una cúpula de cerámica vidriada.
Su principal uso era marcar las horas y sus cuartos con sus campanadas de tal manera que se escuchasen en gran parte de
la huerta y así el agricultor sabía cuando debía tomar el agua para el riego.
Entorno natural
Está enclavada entre importantes formaciones montañosas, como son Sierra Espuña, la Sierra del Cambrón y la Sierra de Ricote. Estas elevaciones, junto con los Llanos del Ardal y Cajitán, la Vega del Río Mula y los paisajes erosivos de los badlands constituyen el conjunto de paisajes y sistemas naturales de Mula. Mula presenta una vegetación típica de la mediterránea, caracterizada por la aridez estival. El bosque esclerófilo y perennifolio es representativo de esta región. En él se agrupan especies que han desarrollado variados sistemas para adaptarse a la aridez: hojas coriáceas, es decir, cubiertas por una membrana que reduce al máximo la evaporación; un tronco de corteza gruesa y raíces profundas, para encontrar agua. La flora dominante natural está compuesta por la encina, en concreto especie conocida como encina ballota, el alcornoque, el algarrobo y el acebuche acebuche. Como formaciones secundarias introducidas por el ser humano abundan los Pinares de pino carrasco. En cuanto a la fauna, destaca el número de rapaces: real, aguilucho cenizo, águila real, águila calzada, azor, halcón peregrino ratonero común, etc. Y variedades de mamíferos como el, jabalí o el gato montés.
Patrón
PatrónosSan Felipe Mártir.
Fiestas patronales:
Los Tambores de Mula: La noche de los Tambores es la fiesta más singular que tiene lugar en Mula. El Martes Santo a las 12 de la noche,
la campana del Reloj de la villa señala el momento en el que miles de tamboristas, reunidos en la Plaza del Ayuntamiento y vestidos con túnicas negras,
les he permitido hacer sonar las cajas de sus tambores. Ininterrumpidamente y hasta las 4 de la tarde del Miércoles Santo,
la ensordecedora másica acallará cualquier otro sonido.
Fiestas de San Isidro: el segundo sábado de mayo, en honor de San Isidro Labrador, patrón de la huerta y el campo, base de la economía del lugar.
Fiestas Patronales de Septiembre: Comienzan con la Bajada del Niño Jesús de Balate, desde su santuario hasta el Real Monasterio de la Encarnación.
Del 19 al 25 de Septiembre todos los muleños y amigos vecinos que nos acompañan, rinden homenaje al patrón de Mula “San Felipe”,
y como no a nuestro Niño Jesús de Balate, acompañándolo en la tradicional Romería a su preciosa ermita situada en el Niño de Mula.
Acertijo ?¿
Para celebrar sus bodas de oro, los abuelos de María deciden invitar a su familia a pasar tres días Mula,
para lo que reservan una casa rural con capacidad para 12 personas. El precio por adulto y día es de 16 euros,
y cada niño paga la mitad. Son ocho adultos y cuatro niños
¿Cuánto pagan los abuelos de María por la casa rural?
Uno de los días, visitan el típico mercadillo de artesanía “Las 4 plazas”, donde compran embutidos de la comarca por valor de 45 euros,
dulces caseros que les cuestan 16 euros, y una garrafa de aceite de 5 litros, a 2,50 euros el litro.
Si pagan con dos billetes de 50 euros
¿Qué dinero les devuelven?