Tecnologia

"Tecnologia tradicionales de la Región de Murcia"

------

Norias de Agua - Acuicultura - Esparto

Norias de agua en la Región de Murcia

Historia

Tecnologia en la Regíon de Murcia ( Norias )

En el siglo IX los árabes construyeron la Contraparada, una presa situada a siete kilómetros de la ciudad de Murcia con el fin de evitar las inundaciones que producía el río Segura en sus meandros y así posibilitar un nuevo sistema de regadíos que ha ido evolucionando hasta nuestros días. De ella parte una serie de canales y acequias como la de la Alquibla (sur) y Aljufía (norte) que se ramifican conformando toda la red de riego. Dificultad, había que superar desniveles para regar más tierras que se encontraban a nivel superior del cauce del agua. Comienza a proliferar un artilugio elevador de agua: la noria, basada en artilugios anteriores menos efectivos y prácticos.  Noria facilita un mejor aprovechamiento de los recursos hidráulicos en la huerta murciana. Diseño ha evolucionado a lo largo de la historia y podemos encontrar antecedentes en culturas anteriores a la árabe, como griega, persa o romana. Árabes eran conocedores de los sistemas de riego orientales. Reaprovecharon la infraestructura del anterior regadío romano y ampliaron y desarrollaron su utilización, creando acequias mayores, menores y brazales, con un ingenioso sistema de distribución del agua. En 1374 el acta del concejo de Murcia es sellada con un sello en el que es representada una rueda-noria con la fisonomía de las complejas y frágiles "ñoras" árabes junto al río Segura y el alcázar.
Origen de noria: del árabe "al,naura", significa "la que llora" por el chirrido que produce la rueda al girar sobre su eje y que semeja a un gimoteo.

Hay varias clases de norias:
Norias de corriente: el propio curso del río o arroyo acciona toda la maquinaria.
  Norias de tiro o aceñas: movidas con animales de carga para su movimiento y son de construcción más complicada que las primeras. Permite aprovechar las aguas que no se encuentran al nivel de la superficie mediante un sistema de pozos. Consta de dos ruedas, una vertical en contacto con la corriente, y otra horizontal engarzada a la anterior y es tirada mediante una pértiga de madera por los animales. Utilizado en Castilla y en los campos de Lorca, Mazarrón y Cartagena.
Norias de rosario: Cangilones no van unidos a la circunferencia de la noria sino que están sujetos con un cable de mayor perímetro a modo de rosario que permite recoger agua a mayor profundidad.
En la región de Murcia la mayoría de las norias son de ruedas de corriente. Mientras que las norias de origen romano eran mucho más pesadas y estaban conformadas por cajones insertados en la circunferencia de las coronas como la de Alcantarilla, las norias árabes son más ligeras y disponen de travesaños y arcaduces, también llamados cangilones de barro, cobre o madera atados con cuerdas a la rueda de manera independiente cada uno de ellos.

Funcionamiento

Tecnologia en la Regíon de Murcia ( Norias ) La energía se produce por el impacto del agua que deriva de un canal generalmente en forma de embudo que hace que el impulso sea mayor. El agua choca con las palas de la rueda que están interpuestas en el fluir natural de la corriente.
La rueda gira sobre un eje horizontal en el que confluyen los radios. En este eje se incrustan cojinetes de bolas de acero que se encajan en muros de mampostería cuyo tamaño varía según las dimensiones de la noria.
El agua es transportada desde los cangilones a un canal o a una balsa situado a mayor altura y permitiendo el riego por gravedad mediante una red de distribución de agua.


Acuicultura en la Región de Murcia

Definición

Acuicultura en la Región de Murcia

La acuicultura es el conjunto de actividades, técnicas y conocimientos de crianza de especies acuáticas vegetales y animales. Es una importante actividad económica de producción de alimentos, materias primas de uso industrial y farmacéutico, y organismos vivos para repoblación u ornamentación.

Historia

La acuicultura es una actividad de reciente implantación en la Región de Murcia.
Las primeras experiencias en este sector se llevaron a cabo a partir de los años ochenta, pero sería a mediados de la década de los noventa cuando la producción acuícola se desarrollaría de un modo exponencial.
Las especies actualmente cultivadas en el litoral murciano son dorada, lubina, atún rojo y corvina, esta última de reciente implantación.

Producción

Acuicultura en la Región de Murcia

Dorada y Lubina: La producción de dorada y lubina se realiza en "granjas" de jaulas flotantes, si bien los alevines se adquieren a empresas especializadas, que realizan la reproducción en cautividad. La alimentación de estas especies en el vivero es mixta, aunque formada fundamentalmente por piensos. Cuando los ejemplares alcanzan la madurez y el tamaño adecuado son trasladados a las salas de envasado y expedición.     Prácticamente toda la producción se comercializa en fresco en el mercado nacional, bien a través de las grandes distribuidoras de alimentación para venta al público, o mediante canales especializados en hostelería y restauración. La calidad de las doradas y las lubinas murcianas está plenamente reconocida por el mercado.
Atún Rojo: La principal producción de la acuicultura murciana, tanto en volumen como en valor económico, es el atún rojo del Mediterráneo.     El atún rojo se obtiene de ejemplares que llegan cada año en su migración genética al Mar Mediterráneo, pescándose con redes de cerco en distintos lugares trasladándolos a las costas murcianas para su engorde y engrase en "granjas" o viveros. Se trata de instalaciones de jaulas flotantes, ancladas junto a la costa, en profundidades de 35 a 50 metros. En ellas se facilita al atún una alimentación natural basada en pescado fresco, fundamentalmente alacha  y sardina, para su engorde hasta que adquiere la madurez, así como la calidad de grasa y color adecuados.     En este momento, es capturado utilizando innovadoras técnicas de aturdimiento, sacrificado y transportado a las salas de despiece o a instalaciones de congelación.     Todo el proceso de crianza está sometido a control veterinario aplicándose técnicas avanzadas en cada etapa, en continua renovación tecnológica. Las empresas murcianas productoras de atún rojo son líderes nacionales y europeos en este mercado, constituyendo uno de los principales puntos de suministro a Japón, a escala internacional. La entidad representativa del tejido empresarial regional es la Asociación de Empresarios de Túnidos de la Región de Murcia (ASETÚN).

Capturas e Ingresos

Acuicultura en la Región de Murcia La producción acuícola en la Región de Murcia durante el año 2007 fue de 7.475 Tm y 59,4 millones de euros de ingresos, con 372 trabajadores dedicados a esta actividad. Los datos revelan una progresión ascendente de la acuicultura murciana, aunque el comportamiento por especies ha sido desigual.
    Hasta hace tres años, el alza del atún rojo fue progresiva llegando a aportar el 91% de los ingresos totales de acuicultura.
No obstante, en el último trienio acusa un ligero descenso ya que las 2.547 toneladas cultivadas suponen el 60% del importe acuícola total,  lo que equivale a un 66% menos que en el 2002, año en que alcanzó la cota más elevada. Este descenso en la producción de atún rojo se debe, principalmente, al auge experimentado por el cultivo de dorada y lubina, que suman entre ambas cerca de 5.000 toneladas y 24 millones de euros.


El Esparto en la Región de Murcia

El Esparto

Zonas Productoras
Las principales áreas productoras de esparto a mediados del siglo XIX y principios del XX eran Cieza, Abarán, Cehegín, Lorca, Bullas, Abanilla, Águilas, Albudeite, Campo de Cartagena, etc...
    Actualmente la industria del esparto en la Región de Murcia es prácticamente residual, aunque todavía hoy existen algunos artesanos dedicados a esta labor tradicional.      En Cieza el esparto constituye aún hoy toda una seña de identidad, ya que durante largo tiempo fue uno de los medios de vida de los ciezanos así como el motor industrial de la ciudad.
    En Bullas, artesanos del esparto tienen la oportunidad de exponer sus productos cada mes en el mercado artesanal del Zacatín.     La artesanía del esparto con objetos como alfombras, constituye una de las tradiciones artesanales más ancestrales de municipios como Blanca. Del mismo modo durante los siglos XVII y XVIII, Cehegín vivió una época de esplendor y riqueza gracias, entre otras, a la floreciente industria del esparto.

Usos Actuales

El Esparto    En la actualidad, son tres los usos con los que aún cuenta el esparto. Por un lado, se utiliza en bruto para las arpilleras, en artesanía; por otro, mezclado con escayola para utilizarlo en la construcción. Y por último, en una especie de manojos ya preparados, para realizar injertos en agricultura.     Hay que resaltar además un nuevo mercado bastante exitoso relacionado con el esparto, y es su comercialización como estropajos, especialmente en Alemania. Como cualidades características, destaca su calidad ecológica, como un producto alternativo a sus homólogos químicos utilizados para la limpieza. El término de esparto se suele utilizar para nombrar las hojas; mientras que a la planta en general se le denomina Atocha o Espartera.  Ésta comenzó a utilizarse en una primitiva industria en cordeles, aparejos de naves, capazos, espuertas, útiles agrarios y materiales de cambio.
    Los fenicios y especialmente los púnicos lo comercializaron por todo el Mediterráneo. Aparece en textos de Estrabón o Plinio, que hablaban del esparto encontrado por los romanos en la segunda guerra púnica y comercializado desde el año 500 a.C.
por los carthagineses (de ahí deriva el nombre de Campus Spartarius para la comarca de Cartagena).
    Aunque algunos estudios arqueológicos afirman que el esparto se utilizaba ya en la prehistoria de la Región murciana, fueron los romanos lo que impulsaron esta industria, localizada en el Norte de las provincias de Almería y Granada, Murcia, y el Este de Albacete.

Tipos de esparto

El Esparto   Esparto verde: se trenza recién cogido, antes de que se seque, cuando aún está fresco. Con este tipo de esparto se suelen hacer: ramales, cuerdas trenzadas con tres hilos para amarrar haces de trigo o cebada, etc.
         Esparto cocido: una vez recogidos los manojos, se dejan secar. Para ello, se atan los espartos y se abren las manos para que se aireen bien; después se ponen a la sombra y cuando están secos se introducen en una balsa llena de agua (cocedores).
Allí permanecen durante tres semanas, y después se secan bien al sol para evitar que cojan humedad.

Desarrollo de la Industria

El Esparto   La actividad del esparto fue adquiriendo gran importancia a nivel nacional, hasta el punto de que Carlos III prohibió su importación. Pero tras su muerte, adquirió un gran valor en el mercado exterior, especialmente en Inglaterra, país consumidor por excelencia.     A mediados del siglo XIX ya era una industria floreciente y la materia prima abundaba en los montes de algunas comarcas de la Región, por lo que comenzó una época de desarrollo.
    Los obreros arrancaban el esparto y después lo vendían por peso en fardos, kilos o arrobas (unos 11,5 kilos). Al principio se trabajaba tal y como se recogía del campo, y se trenzaba para hacer cestos, capazas, seras, etc., que después servían para la recolección de frutos y verduras o para el transporte de otras materias.
    Posteriormente comenzaron a picarlo o machacarlo, para que su textura fuese más suave. Así, unos mazos mecánicos picaban el esparto obteniendo una materia mucho más fácil de trenzar, con lo que se podían realizar trabajos más atractivos y estéticos.

El proceso de cultivo de la planta

El Esparto   La maduración de la planta de esparto tiene lugar en primavera, siendo su fruto anual y su cantidad variable según el régimen de las lluvias de invierno y primavera. Durante la primera edad y hasta el tercer año, la planta es muy sensible al frío intenso y las heladas.     Al principio el crecimiento es muy lento, aunque pasado el tercer año de vida se acelera, obteniendo esparto útil al quinto; entra en decadencia en torno a los cincuenta años, y más adelante se degenera.
    Para evitar la regresión de los montes de esparto, es necesario llevar a cabo la recogida en el periodo de junio a diciembre. Cualquier retraso puede producir grandes daños al monte, donde se debe hacer limpiezas de matorral, con aclareos para favorecer su crecimiento y eliminar la competencia de otras especies.
    La planta de esparto está en continua actividad vegetativa denominada movida,
y experimenta su máximo desarrollo en dos períodos determinados:
primavera y otoño, como consecuencia de las lluvias de estas épocas.

Actividad Actual

El Esparto   Aunque la preparación y el trenzado del esparto se realiza hoy mayoritariamente en grandes fábricas de forma industrial, aún susbsisten pequeños artesanos que continúan la tradición.     Junto al esparto existen otras fibras como el cáñamo, el yute o la pita (estas dos últimas en menor proporción) con las que los artesanos murcianos elaboran cestos, alpargatas, esparteñas, soplillos de la lumbre y otros objetos.     Con caña y palmito se fabrican escobas, jaulas para pequeños animales y una gran variedad de cestería, sector muy importante dentro de la artesanía popular murciana.     Entre los productos de cestería de caña son muy conocidas las polleras: grandes cestas con los laterales abombados, que se utilizan en las casas de campo para resguardar a los polluelos de pava y gallina en sus primeros días de vida. También producen canastas para ropa, papeleras, costureros, cestas para huevos, etc.